miércoles, 14 de septiembre de 2016

PROGRAMA OPERATIVO







UNIVERSIDAD 

INTERCONTINENTAL
PROGRAMA OPERATIVO
PRIMAVERA 2018-1


ÁREA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMA ACADÉMICO
ADMINISTRACIÓN  HOTELERA
NOMBRE DE  LA ASIGNATURA

ESTADISTICA INFERENCIAL


CLAVE DE LA ASIGNATURA

EEAMY20
SEMESTRE

QUINTO
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


DRA. MAGDALENA RAMOS MARTIN
HORARIO

LUNES  Y JUEVES 16:00-18:00
GRUPO

52 AH – 52 TU


I.              FUNDAMENTO

A.   ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO.

 La Estadística Inferencial, aplicada a las actividades profesionales, logrará promover  principalmente las competencias de Comunicación y Liderazgo intelectual, así como Organización de personas y ejecución de tareas a través de un lenguaje matemático propio de la materia y su expresión escrita.
El desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas típicos de las áreas profesionales y el fomento de trabajo en equipo dentro y fuera del aula,  promoverán a la toma decisiones con base en el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas estadísticas

B.    RELACIÓN DEL CONTENIDO CON EL PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

Por ser la Estadística una Ciencia que se utiliza a diario, consciente e inconscientemente, esta materia fortalece las habilidades del alumno tales como: la de interpretar, visualizar y comprobar la validez de las soluciones de los problemas complejos referidos a situaciones concretas, en cualquiera de las Áreas Profesionales. Además, introduce al alumno en el uso de un software para el tratamiento de la información cuantitativa. Sienta las bases para que los alumnos sean capaces de proponer y llevar a la acción nuevas estrategias basándose en técnicas y métodos estadísticos, fundamentando de manera objetiva la toma de  decisiones.

C.    RELACIÓN DEL CONTENIDO CON LOS PROPÓSITOS DEL CICLO CORRESPONDIENTE.

El alumno necesitará los conocimientos básicos de la Estadística, para poder comprender la siguiente división de la Ciencia, y poder plantear y resolver problemas relacionados con  la Regresión y Correlación, conociendo de antemano los conceptos esenciales para poder aplicar las Pruebas Necesarias, Evaluarlas, Analizarlas y así poder tomar la decisión correcta, así como las técnicas de muestreo aplicadas para la aplicación de las Pruebas de Hipótesis.






II.            PROGRAMA

·         PROPÓSITO DE APRENDIZAJE 

El desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas típicos de las áreas profesionales y el fomento de trabajo en equipo dentro y fuera del aula,  promoverán a la toma decisiones con base en el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas estadísticas





























UNIDAD 1.  Muestreo
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE El alumno conocerá las diferentes técnicas utilizadas para elegir una muestra, teniendo en cuenta que es a partir de este momento y conforme a la división de la Ciencia, que se trabajará con muestras para poder inferir en la Población

Cronograma


Contenido


Actividades de aprendizaje


Recursos Didácticos

Evaluación


Referencias










7,10,14,17 Agosto 2017



Objeto de la Estadística Inferencial

Definición de Estadística Inferencial

Muestreo y Tipos de Muestreo


Error de Muestreo

Teorema del Limite Central

Distribuciones muestrales, de medias y proporciones

Mediante ejemplos elaborados por ellos, los alumnos conocerán cuál es la definición y división de la Estadística, además de la aplicación.

Se utilizarán ejemplos y se recolectará información con el propósito de aplicar los diferentes tipos de muestreo y establecer la diferencia entre estos

La comparación de los datos extraídos de la Población con los datos de muestras obtenidas para poder indicar cuales son los aspectos que se deben relacionar con los puntos centrales del teorema


Comparación del a Utilización de Distribuciones de Medias y de Proporciones, tomando en cuenta el como se elaboran y se distinguen

A partir de ejemplos específicos, se relacionarán los conceptos que forman la definición de la Estadística y la división, además de la forma en que se representa

Ejemplos de la vida cotidiana al utilizar esta técnica para que el alumno sea capaz de comprender cómo medir el tamaño de la Muestra, así como la forma de determinarla se diferenciará el tipo de Muestreo en Aleatorio, Aleatorio Simple, Estratificado, por Áreas, por Conglomerados, etc

Elaboración de una distribución muestral de Medias muestrales, coincidiendo con los preceptos establecidos del Teorema, así como también una Distribución Muestral de Proporciones
Tareas, Investigación de las diferentes definiciones de lo que es la Ciencia Estadística y sus divisiones, conceptualización y ejercicios de aplicación
1. Lind, Marchal Wathen Estadística Aplicada a los Negocios. 15ª.. Edición 2012
Editorial Mc Graw Hill

2. Anderson, Sweeney, Williams, Camm, Cochran
Estadística para Negocios y Economía  12ª. Edición 2015 Cengage Learning

3. Mario F. Triola
Estadística 11ª.  Edición 2013
Editorial Pearson

4. David M. Levine
Estadística para Admon.  6ª.  Edición 2014 Pearson





UNIDAD 2. Estimación Puntual y por Intervalos
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Conocer el concepto de Estimadores y cuál es su función y relación con el Teorema del Límite Central, Realizando estimaciones tanto para medias como para proporciones, una vez  establecida la manera de elegir la muestra mediante las diversas técnicas, para un estudio es requisito indispensable conocer cuál es el tamaño adecuado de estas

Cronograma


Contenido

Actividades de aprendizaje

Recursos Didácticos


Evaluación

Referencias





21,24,28,31 Agosto 2017
 4 y 7 de Septiembre 2017













11 Septiembre 2017




Estimación Puntual y por Intervalos


Tamaño de la  muestra











Primer examen parcial




Ejercicios de aplicación que se elaboran desde la selección de una Muestra para poder aplicar y encontrar que los estimadores puntuales de la población, provienen de una muestra, cumpliendo los estatutos del Teorema, y relacionándolos con la actividad de la carrera elegida por el Estudiante, así como el establecimiento del tamaño de la Muestra

Se aplicarán pruebas en las cuales se demostrará lo que el Teorema indica, a través de las Distribuciones Muestrales y de Proporciones

Se aplicarán ejercicios y ejemplos para determinar el tamaño de la muestra, dependiendo si se trata de una población grande o pequeña




Ejercicios, Tareas, Investigaciones y Trabajos relacionados con el tema
1. Lind, Marchal Wathen Estadística Aplicada a los Negocios. 15ª.. Edición 2012
Editorial Mc Graw H

2. Anderson, Sweeney, Williams, Camm, Cochran
Estadística para Negocios y Economía  12ª. Edición 2015 Cengage Learning

3. Mario F. Triola
Estadística 11ª.  Edición 2013
Editorial Pearson

4. David M. Levine
Estadística para Admon.  6ª.  Edición 2014 Pearson



UNIDAD 3.  Pruebas de Hipótesis
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Conocer la Teoría sobre la cuál se establecen las técnicas inferenciales para el análisis de los datos y conocer el proceso de elaboración de las Pruebas de hipótesis

Cronograma


Contenido

Actividades de aprendizaje

Recursos Didácticos


Evaluación

Referencias


14 de Septiembre 2017

18 de Septiembre 2017



21 y 25 de Septiembre 2017


28 de Septiembre  y 2 de Octubre 2017

5 Octubre 2017







9 Octubre 2017






12 Octubre 2017


16  Octubre 2017



19 Octubre 2017



23 Octubre 2017


26 Octubre 2017


30 Octubre 2017



6  Noviembre 2017

























Definición de Prueba de Hipótesis

Prueba Z

Prueba Z para una y dos medias

Prueba Z para una y dos proporciones


Prueba t de Student



Prueba t para una media








Prueba t para dos medias dependientes y dos medias independientes



Prueba F


Segundo Examen Parcial


Prueba ANOVA Tratamientos

ANOVA Bloques


Pruebas de hipótesis No Paramétricas


Prueba de Bondad de Ajuste de X2
Y Prueba de normalización









































Planteamiento de hipótesis con casos relacionados con la carrera, tomando en cuenta los pasos necesarios para la elaboración de estas

Solución de casos específicos para las muestras grandes, ya que es la Prueba Z, la que se refiere a las muestras mayores a 30, o bien muestras grandes









Solución de casos específicos para las muestras grandes, ya que es la Prueba t, la que se refiere a las muestras menores a 30, o bien muestras pequeñas








Solución de casos para diversas muestras que tienen diferentes categorías por las que puede variar la información de los datos y de la información

Solución de casos de diversos ejemplos aplicables.
Mediante Ejemplos y la definición de pasos a seguir, se establecerán los tipos de hipótesis que existen, además de los errores tipo α y tipo β






Se aplicaran ejercicios en cada caso, tomando en cuenta el proceso que conlleva una prueba de hipótesis y tomando en cuenta la diferencia de 1 ó 2 medias al igual que si se trata de 1 ó 2 proporciones






Se aplicaran ejercicios en cada caso, tomando en cuenta el Proceso que conlleva una prueba de hipótesis y tomando en cuenta la diferencia de 1 ó 2 medias al igual que la distinción de estas como muestras dependientes e independientes

Se aplicarán ejercicios de comparación de las diferentes direcciones que puede variar la información, mediante tratamientos o en dos direcciones, analizándolos diversos motivos por los que la información se puede modificar

Se aplicarán ejercicios para el conocimiento de la Estadística sin parámetros, con los cuales la información pueda conocerse la utilización de éstas



Utilización del programa Excel



Mediante ejercicios específicos y relacionados con el tema, se realizará la actividad de diferenciación de la aplicación de las diferentes pruebas de hipótesis, dependiendo de la aplicación necesaria y especifica en cada caso








Ejercicios, tareas y casos relacionados desde los temas anteriores, hasta el punto en el que llega a las pruebas de hipótesis
1. Lind, Marchal Wathen Estadística Aplicada a los Negocios. 15ª.. Edición 2012
Editorial Mc Graw Hill

2. Anderson, Sweeney, Williams, Camm, Cochran
Estadística para Negocios y Economía  12ª. Edición 2015 Cengage Learning

3. Mario F. Triola
Estadística 11ª.  Edición 2013
Editorial Pearson

4. David M. Levine
Estadística para Admon.  6ª.  Edición 2014 Pearson








UNIDAD 4. Análisis de Regresión y Correlación
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Conocer los conceptos y la obtención de los coeficientes de correlación y de determinación, así como su aplicación y significado Se conocerá la ecuación de la recta que determina el cambio en una variable, relacionándola con los cambios de las variables de las que depende El cambio en la recta puede estar determinado por una o más variables independientes, así que se dará a conocer el caso para la elaboración y análisis de la regresión múltiple

Cronograma


Contenido

Actividades de aprendizaje

Recursos Didácticos


Evaluación

Referencias


9 Noviembre 2017

13Noviembre 2017





16Noviembre 2017



23 Noviembre 2017


30 Noviembre 2017

Análisis de Regresión Simple y Correlación

Coeficiente de Correlación, de Determinación y Prueba de significancia del Coeficiente

Análisis de Regresión Lineal Simple


Regresión Lineal Múltiple

Tercer Examen Parcial









Solución de un caso real, en el cuál se aplicaran los elementos conocidos en esta  sección y la cuál será de gran utilidad para el entendimiento con casos de la carrera



Mediante un ejercicio práctico se conocerá el concepto y aplicación de las variables endógenas y exógenas, con las cuales se determinará ese análisis y por lo tanto se utilizará dicho concepto para el análisis requerido. Determinando si existe una o más variables independientes que la alternan o la modifican según sea el caso.

Tareas y Caso práctico a realizar, así como la participación en clase y del tema en específico
1. Lind, Marchal Wathen Estadística Aplicada a los Negocios. 15ª.. Edición 2012
Editorial Mc Graw Hill

2. Anderson, Sweeney, Williams, Camm, Cochran
Estadística para Negocios y Economía  12ª. Edición 2015 Cengage Learning

3. Mario F. Triola
Estadística 11ª.  Edición 2013
Editorial Pearson

4. David M. Levine
Estadística para Admon.  6ª.  Edición 2014 Pearson

VINCULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS


1)    Tipo de práctica universitaria. Trabajo de Campo. Sobre el uso de algunas marcas, o conceptos turísticos

2)    Propósito de la práctica universitaria. Aplicar los conocimientos adquiridos de la materia en la vida cotidiana

3)   Actividades. Elaborar una encuesta exprofeso. Aplicarla. Evaluarla. Establecer hipótesis. Concluir

4)   Contenidos de la asignatura que se vinculan con las actividades que se realizarán en la práctica universitaria.
Muestreo. Pruebas de Hipótesis

5)    Forma de evaluar 20%de la calificación final

6)    Seguimiento. Revisión cada semana a partir del tercer parcial

7)    Habilidades generales universitarias a desarrollar. Planeación. Organización. Trabajo en equipo. Liderazgo. Limpieza. Orden



ACTIVIDADES  DE EVALUACIÓN Y SUS PORCENTAJES
PRIMER PARCIAL
11 de septiembre 2017                      20%
SEGUNDO  PARCIAL

16 de octubre 2017                            20%
TERCER PARCIAL
30 de noviembre  2017                      20%

TAREAS Y PARTICIPACIÓN EN CLASE

TRABAJO FINAL
                                                           10%

                                                           
                                                           20 %
EXAMEN FINAL
No hay examen final de esta materia
CALIFICACIÓN FINAL
100%


ACUERDOS SOBRE  TRABAJO EN EL AULA
·         El horario de entrada será a la hora acordada, con únicamente 10 minutos de tolerancia
·         Está prohibido utilizar teléfonos celulares en la hora de la clase
·         No podrán salir del salón durante la clase
·         Es indispensable llevar calculadora todas las clases, quién no la lleve deberá abandonar el aula
·         No hay exentos


REFERENCIAS (Bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc.)
1. Lind, Marchal Wathen Estadística Aplicada a los Negocios. 15ª.. Edición 2012
Editorial Mc Graw Hill

2. Anderson, Sweeney, Williams, Camm, Cochran
Estadística para Negocios y Economía  12ª. Edición 2015 Cengage Learning

3. Mario F. Triola
Estadística 11ª.  Edición 2013
Editorial Pearson

4. David M. Levine
Estadística para Admon.  6ª.  Edición 2014 Pearson

EXCEL Hoja electrónica de Cálculo


1 comentario:

  1. JackpotCity Casino Review - Is This a Trustworthy Online Casino
    JackpotCity Casino is a worrione trusted and reputable online gambling platform 메리트 카지노 주소 that offers a safe and secure online gambling 인카지노 platform. JackpotCity Casino is licensed

    ResponderEliminar